María del Carmen Agulló:
“Ahora la escuela pública vuelve a ser lo que era en el franquismo, la escuela
de los pobres”
Hoy hablamos de educación con la profesora de Teoría e
Historia de la Educación de la Universidad de Valencia, María del Carmen
Agulló, quien colaboró en el documental, Las maestras de la República, ganador de un Goya. Con el intento, de vislumbrar, o entender, la esencia del
mismo concepto educar, que implica a su vez muchos otros términos, y los claros
y sombras a los que se ha expuesto nuestro sistema educativo, recordando a
figuras tan importantes desde el punto de vista de la renovación pedagógica,
como Giner de los Ríos y Ferrer Guardia. Sin olvidar los avances que supuso la
Segunda República y los retrocesos actuales gracias al ministro Wert y, su
recetario de medidas que progresivamente va desmantelando y empobreciendo a la
escuela pública.
Primero, me gustaría empezar con la institución creada
por Giner de los Ríos, ¿qué supuso, en aquellos años, la Institución Libre de
Enseñanza?
La Institución Libre de Enseñanza
(ILE) es de finales del siglo XIX y, nace reivindicando la libertad de catedra. Se expulsa a una serie de catedráticos de la
universidad y del instituto, y digamos que su punto de nacimiento es
reivindicar que los profesores/as tengan derecho
a ejercer la libertad de catedra, pues, entienden que el Estado no tiene derecho a decidir. Yo siempre
relaciono este nacimiento de la ILE con lo que sería el paradigma de la
libertad. Cuando nosotros hablamos de la Revolución Francesa hablamos de
igualdad, libertad y fraternidad; diríamos que la libertad es lo que caracteriza a la ILE.
Francisco Giner de los Ríos, que sería uno de los fundadores, y después Bartolomé Cossío, que sería su
discípulo predilecto, pusieron en marcha una institución que va a renovar lo que sería la educación en España,
en muchos aspectos. Uno sería la metodología, ellos apuestan por un aprendizaje activo a través de la experiencia, sin libros de texto. Este es un debate que está ahora en la calle,
el abaratar el precio de los libros de textos, pero, habría que preguntarse por
qué hay que trabajar con libros de textos, por
qué las editoriales tienen que mandar como se trabaja en una escuela. Ya
desde la ILE se plantea que los críos y las crías tienen que tener muchos
libros, de diferentes autores, para consultar y, que ellos construyan temas y
debatan. Este es un debate que hoy en día ni se piensa porque estamos muy condicionados por el libro de
texto.
Desde la ILE también plantearon como punto importante
del aprendizaje las excursiones, y
algo que me parece muy interesante es el concepto de ciclo único. Es decir, agrupar a los alumnos por el nivel de
conocimiento no por la edad –que es lo que tenemos ahora- y hacer unas agrupaciones flexibles. Así, un alumno
puede estar en un grupo aprendiendo matemáticas pero en otro grupo porque tiene
un nivel superior o inferior en lengua, no como ahora que todo lo tenemos
junto, e independientemente, de que tengan un ritmo diferente los unos de los
otros. Cuando hay materias que tú puedes necesitar más refuerzo que en otras.
También el tema de la coeducación,
más que nada escuela mixta, en aquellos tiempos fue algo muy revolucionario,
decir que niñas y niños tenían que estar en las aulas. Asimismo, entendían al maestro como guía y, no como el que
tiene la sabiduría. El maestro o la maestra comparten, compartimos y aprendemos
juntos, pero no es quien dice lo que hay que aprender, y limitarte a lo que él
dice.
Existe también otro referente indiscutible e
imprescindible si hablamos de renovación pedagógica, la Escuela Moderna de
Ferrer Guardia.
La Escuela Moderna es todo un avance desde el punto de
vista que está pensado desde el
movimiento obrero. La ILE, sobre todo, quería formar en un primer momento,
a la élite. Un modelo parecido al que tenían los jesuitas, quienes se dedicaban
a formar a los dirigentes de la sociedad, porque ellos decían si formaban a los
dirigentes en su pensamiento, dominarían a la sociedad. La ILE se plantea desde el punto de vista liberal formar a las
élites. Por tanto, van a tener mucha importancia en el bachillerato, porque
así formarán a intelectuales y a gente que dirigirá la sociedad desde un punto
de vista liberal.
En cambio, Ferrer
Guardia plantea la revolución, es decir, él piensa, que una revolución social no se puede hacer si
no hay una revolución en la escuela,
pero que hay que hacerla al mismo tiempo. Entonces plantea trabajar en la
escuela de una manera que exista una coeducación
de sexos y de clases, donde los niños y las niñas aprendan a ser críticos desde pequeños. También
se le dio mucha importancia a la
educación de los padres y las madres para que se implicasen mucho en las
tareas escolares. El maestro no importa tanto que tenga título tanto que sea un
buen maestro o maestra porque en la escuela moderna, siempre hubo maestros y
maestras desde primera hora. Hay algo que a mí me encanta de la escuela moderna
cómo se financia, es una escuela privada, que al estar en contra del estado no
quiere depender del estado, entonces hay paga cada uno según sus posibilidades.
Es decir, los críos y las crías que tienen más dinero pagan más, y los que
tienen menos pagan menos, y luego hay siempre una sociedad obrera que protege
de manera que las personas que pertenecen a esa sociedad si en algún momento
están en la cárcel o en el paro es la sociedad la que paga la cuota, por tanto,
se puede mantener la escuela. Esa solidaridad
a la hora de pagar es lo que definiría
la escuela moderna. La ILE sería la libertad, la Escuela Moderna diría la
libertad pero también la igualdad y la fraternidad. Trabaja por cambiar la sociedad desde un sentido más igualitario.
Tras estos dos referentes, ¿qué supuso la proclamación
de la Segunda República tanto desde el punto de vista educativo y, ligado a
ello, para las mujeres?
La Segunda República apuesta de una forma decidida por
la escuela pública, es decir, están
en una época de crisis económica, pero, consideran que o, cambian la educación
y escolarizan a todos los niños dando una educación de calidad o, España no va
adelante. Por tanto, apuesta por la escuela pública porque se piensa que es la única que puede garantizar la
igualdad entre todos los ciudadanos y formar ciudadanos. Eso también se
conseguirá a través de la escuela laica,
que es en la que se respeta las condiciones de cada familia, pero se piensa que
los niños en un espacio privado pueden recibir formación religiosa, pero en un
espacio público, como es la escuela. Además, apuesta de una manera muy decidida
por la mejora de los edificios escolares,
es decir, todas las cuestiones materiales, y algo para mí que es fundamental la
formación del maestro. Reforma la formación inicial, la formación continua y
reforma el proceso de selección. Es decir, más
escuelas y mejores maestros. Es una apuesta, yo creo que la más importante
que hemos tenido en la historia por mejorar la educación.
También la República, por otra parte, reconoció el
derecho al voto de las mujeres, siendo el primer paso para que ellas fueran
ciudadanas. Hasta ese momento las mujeres éramos súbditos. Después con el
franquismo fuimos súbditos todas y todos. Pero con la República se concede el
derecho a la igualdad, por tanto, somos ciudadanas y, hay que formar
ciudadanas. El modelo de ciudadanas es un modelo de mujer que hasta ese momento
no existía, quizás, solo en la teoría, pero, no en la práctica.
Anteriormente, las mujeres no podían votar y no podían participar
en plano de igualdad en la vida política. Eso significa que las leyes tampoco
estaban hechas desde una perspectiva de igualdad, y la República al hacerlas
ciudadanas pone en marcha un proceso enorme de igualdad en el acceso al
trabajo, en el acceso a la educación. Hubo un cambio en la manera de vivir, es
decir, el modelo de la ciudadana como mujer moderna, autónoma, e independiente
porque puede trabajar. Ahora la mujer tiene un salario y eso le da una independencia
económica, una independencia afectiva, antes de la República, para muchas
mujeres la única salida era casarse. La República plantea que tú puedes
escoger, puedes tener una formación profesional y, después si te quieres casar
te casas, ya no es esa obligación. Si no me caso me muero de hambre. Ahora no,
y esto para mí es una avance enorme.
En cambio, no podemos decir lo mismo con la
instauración del franquismo…
La instauración del franquismo
supuso un retroceso en siglos, porque deja
en manos de la iglesia lo que sería la educación. Lo que denominaríamos el
principio de subsidiaridad del estado respecto a la iglesia. Franco en el año
45 se quiere distanciar de los regímenes totalitarios que acaban de perder la
guerra y, para ello deja la educación en manos de la iglesia. El estado
no es el que educa, el que educa es la iglesia. Los padres son los que tienen
el derecho a escoger la educación de sus hijos, y los padres la dejan en manos
de la iglesia. Por tanto, durante el Franquismo, y hasta los años 60 con la Ley
Villar-Palasí, la educación está totalmente en manos de la iglesia. Ni se preocupa por la formación de
magisterio, que es muy deficiente, ni
se preocupa de crear nuevas escuelas, ni construir edificios, ni renovar el
material, es decir, durante el franquismo la apuesta por la educación es
privada y, en manos de la iglesia.
Tras este repaso en líneas generales sobre algunos de
los momentos claves de nuestra historia contemporánea, ¿qué ha pasado en lo que
educación pública se refiere en nuestro país?
Con la República tenemos un pico, sería de apuesta por
la escuela pública. Después tenemos un descenso enorme que es el franquismo,
pero, el franquismo hasta el año 70. Curiosamente, los actuales dirigentes
apuestan por el franquismo de antes del año 70, ya que en el año 70 hubo de nuevo una apuesta por la escuela pública. En
aquellos años, tanto Villar Palasí como los tecnócratas, que están dentro
del franquismo, piensan que el país no
puede avanzar si los niños no están escolarizados obligatoriamente hasta
los 14 años y con una misma escolarización. Hasta los años 70, a los 10
años se producía una separación, los críos y crías que hacían el
bachillerato se iban al instituto y, los demás se quedaban en la escuela
pasando el tiempo y a los 12 años se iban. Así, era evidente, que no podía
progresar un país. Los índices de
analfabetismos seguían siendo muy altos, entonces en los años 70 dentro del
mismo franquismo hay un sector que apuesta por la educación pública. Esto se
verá, sobre todo, en la transición y en los años 80. Para mí los años 80 y 90 significaron otra vez una apuesta decidida por la escuela
pública, se dignificó, se construyeron escuelas, se formó el magisterio, y tuvimos una
etapa que si se hubiese continuado
hubiera fructificado, yo creo, en un
gran avance para el país. Lo que pasa es que a partir de los años 90 vuelve
a bajar y, ahora estamos otra vez en descenso. Es decir, aquí tenemos
subida bajada, subida bajada, pero curiosamente, la subida fue a finales del
franquismo y, lo que serían los primeros años del gobierno socialista hasta la
aprobación de la LOGSE y la puesta en marcha de LOGSE. A partir de ahí, ya incluso, con el gobierno
socialista empezaría a bajar un poquito. Todo el tema de las concertadas, para mí, ha sido uno de los grandes déficits de este país.
Cuando entra el PSOE no se plantea directamente apoyar la escuela
pública, sino que apoya las concertadas
como un parche transitorio.
¿Es, entonces, la escuela concertada la lacra de la
escuela pública?
Sí, una de las lacras de la escuela pública. Hoy en día está clarísimo, se está apostando por la escuela
concertada, y, se está quitando,
suprimiendo líneas de escuela pública, mientras, se está dando a la
concertada. O se están dejando líneas de
críos de infantil de 30 niños/as que eso es inviable y se están
subvencionando la concertada. Yo también entiendo que una madre que tienen un
crio de 3 o 4 años y tiene que escolarizarlo en una escuela pública de 30
alumnos, y al lado hay una concertada de 15, pues igual se va a la concertada.
No podemos tirarle toda la culpa a la sociedad, sino a aquellos que están provocando que la calidad de la educación vaya
descendiendo. Yo creo que cuando hablamos de educación es un gran error hablar de números, los críos
y las crías son personas. Y se ha de ver la realidad de las escuelas. No es lo
mismo una escuela que tiene críos y crías inmigrantes o que presentan algún
tipo de problema, pues, no son que 15 críos que son un grupo homogéneo,
por tanto no hay que mirar los números hayq eu mirar las realidades. Y sobre
todo que infantil se la están cargando.
Si te cargas infantil que es la base del
sistema, después, poco a poco vas a tener que ir solucionado más problemas,
que no podrás solucionar porque tampoco vas a tener recursos. Entonces, yo creo
que en este momento se están cargando de una forma muy sutil la escuela
pública, y por tanto, no estamos avanzando.
Entonces, ¿hemos perdido esa esencia de la República
en materia educativa para instalarnos en la pervivencia de un modelo
franquista?
En la República, se entendía la escuela pública como
la escuela de todos y todas, ricos y pobres. Ahora la escuela pública vuelve a ser lo que era en el franquismo, la
escuela de los pobres. El que no puede escoger va a la pública. La pública se está convirtiendo en el gueto de la
gente que no tiene recursos. El tema de la libertad, que dicen, los padres
tienen libertad para escoger; los padres tienen libertad para escoger si le
damos igualdad de oportunidades. Decir que tienes libertad de escoger cuando te
estas cargando la pública porque los edificios están en malas condiciones, con
ratios enormes, quitas profesores de refuerzo, y en la concertada lo estas
potenciando, no es ofrecer igualdad de
condiciones. Ahí no hay libertad de
elección. Ese pretexto de que
gracias a la concertada pueden elegir no es verdad, desde el momento que la
pública no es de calidad, y nos la estamos cargando. También como en el
franquismo, volvemos otra vez a segregar
por razón económica, y de sexo, que ya es increíble que volvamos a
justificar algo tan injustificable como es los niños y las niñas no tienen que
estar conviviendo, cuando en casa en la calle, en los juegos están conviviendo.
Además, las razones que dan yo todavía las estoy esperando porque todavía no he
oído del ministro que explique, claramente, cuáles son las razones que
favorecen la segregación de sexos. A su vez y lo que respecta al tema de lo que
es rural o urbano, los colegios rurales
que son lo que dan vida al pueblo, se los están cargando, se están cerrando
unidades. En lugar de consolidar una escuela pública y de calidad.
Por otra parte, tenemos que ser conscientes que las personas no somos iguales, porque no
nacemos en las mismas condiciones. La
República apostaba por compensar las desigualdades, y eso creo que es la
auténtica igualdad. Teniendo en cuenta que no partimos todos del mismo
punto de partida con igualdad de condiciones, la gente que parte con desigualdad hay que compensarla. Y eso debe
hacerse desde las bases, también desde las escuelas.
¿Estamos apostando por un sistema que entiende la
educación como motor de cambio?
Es curioso porque eso es lo que se pensaba en los
primeros años del franquismo. Fíjate que ahora hemos vuelto a las revalidas, cuando en los 70 desaparece, porque se cree que todo el mundo tiene
derecho a una educación igual. Sin embargo ahora hemos vuelto al sistema
revalidas. Es evidente que no todo el mundo tiene que llegar a la universidad,
pero dignifica la formación profesional, da recursos, que la gente vea que es rentable o tan satisfactorio estudiar
fontanería como estudiar derecho. Y todos somos importantes. Yo creo que se está apostando por un modelo que
para mí es lo peor, estudiar no para
desarrollar tus capacidades sino para aprobar todas las sucesivas revalidas y
pruebas que se van haciendo. Ir poniendo pruebas selectivas, no es para
crear un nivel, sino para que todo el mundo estudie lo mismo y, para mí, para
que pensemos todos igual. Cuanta menos capacidad tengas de un pensamiento
divergente, cuanta menos capacidad
crítica tengas, más obedecerás aquello que te dicen. Es una manera muy
sutil, históricamente muy repetida y muy conocida, de hacer que la gente vaya
por donde se quiere que vaya. Además, se están recortando todas las capacidades
que no sean lo típico del siglo XIX como leer, escribir y contar. Las personas somos mucho más que lengua y
matemáticas, que sí son importantes, pero al final nos vamos a reducir a lo
que desde toda la vida se ha considerado lo único importante en la
escuela, y todo lo que tiene que ver con
una formación crítica, integral, que
los críos y las crías aprendan a
convivir, a compartir, a ser solidarios y, desarrollen cada uno sus aptitudes,
eso desaparece totalmente.
Dicho esto, y teniendo como referente su estudio junto
Andrés Payà sobre el primer cooperativismo en las escuelas, Les cooperatives
d’ensenyament al País Valencià i la renovació pedagógica (Las cooperativas de
enseñanza en el País Valenciano y la renovación pedagógica), ¿cómo
entendemos ese concepto del cooperativismo a la escuela, además, elemento de la
renovación pedagógica?
El libro que hicimos son los orígenes del
cooperativismo de las escuelas aquí en Valencia, por tanto, estudiamos La
Tramuntana, La Nostra Escola Comarcal, La Gavina, Les Carolines y La Masia. El
tema del cooperativismo, para mí y
por lo que vimos, es una organización, pero sobre todo, una manera de entender la vida. Desde mi punto de vista, una
cooperativa, realmente, es valiosa cuando transmite ese espíritu de cooperación de todo lo que se hace en la escuela. A mí
que un grupo de personas formen una cooperativa como podrían formar una
sociedad limitada, anónima, porque le resulta desde el punto de vista más
económico, más rentable una cooperativa me parece irrelevante. Para mí
una escuela cooperativa es aquella
que se organiza de forma cooperativa y, se transmite a profesorado, alumnados,
padres y madres la forma de trabajar cooperativa. Es decir, se trabaja en asamblea, en un espacio de debate en el que los críos y
las crías se pueden expresar libremente,
en el que se toman las decisiones y
eso se hace a nivel de clase, de organización y a nivel de decisión de cómo
trabajamos, qué material utilizamos, qué línea pedagógica. Esa manera solidaria
de trabajar de las cooperativas es lo realmente importante, y es algo que en un
primer momento La Nostra Escola Comarcal planteó y llevó a término, es un
modelo muy interesante de modelo democrático de la escuela.
¿Extrapolable al modelo público?
Claro, Freinet
es el modelo de la escuela cooperativa y, él trabajó en una escuela pública, en la que, los críos trabajaban de forma
cooperativa. Además, él formó una cooperativa de maestros y maestras donde
participaban los padres y madres. La cooperativa, sobre todo, depende del ideal
cooperativista que construya, o una escuela solidaria, o una escuela
absolutamente elitista.
¿Cuál sería su modelo ideal de educación?
Para mí evidentemente una escuela, instituto y
universidad pública. Potenciar al máximo la pública, y que exista la misma
igualdad de condiciones con los centros privados. Además, si nos fijamos en la historia de este país lo más
progresista y lo más conservador ha sido la privada, porque en este
país cuando no se podía hacer nada en
las escuelas públicas, se crean
las escuelas privadas como una alternativa. La Institución Libre de Enseñanza nace desde el ámbito privado,
y es lo más revolucionario y moderno del momento. La Escuela Moderna por
definición también nace como escuela privada, y las cooperativas nacen porque
no se podía trabajar de una forma democrática en aquel momento en las aulas. En
este país, la privada nos ha proporcionado las mejores experiencias
renovadoras. Por tanto, yo no estoy en contra de que existan alternativas
privadas, siempre que exista la pública y sea de máxima calidad, para que
exista libertad de elección con igualdad de condiciones.
Por último, pero no menos importante, tras esta
conversación un llega a la conclusión de que para llegar a una educación
pública y de calidad, ¿hay que reformar desde la base implicando a todos los
agentes sociales?
Yo siempre lo digo, y en eso me ha marcado mucho
Ferrer Guardia, si no se cambia la
escuela no se cambia la sociedad, y si
no se cambia la sociedad no se cambia la escuela. Tenemos una sociedad que
mayoritariamente vota al PP, y es así, nos guste o no nos guste. Y mientras la
gente siga votando al PP nosotros podemos decir muchas cosas de renovar la
educación, pero, la educación no se va a reformar, porque la educación es un
espejo de la parte política. Entonces, o al mismo tiempo que queremos cambiar
la educación intentamos cambiar la sociedad o, para mí, la historia ha
demostrado que no se puede hacer.
Por A. Carceller
Tribuna libre
Sobre el editorial 'Problemas en los institutos'
Salvador Hernández
/ Director Del Instituto
/ Drago (Cádiz) | Actualizado 16.07.2014 - 01:
El artículo editorial publicado el pasado día 5 de julio por el Diario de Cádiz
y otros medios del grupo Joly acerca de los resultados de Selectividad
en toda Andalucía, ofrece, más que un análisis riguroso y objetivo de la
situación, conclusiones precipitadas y claramente sesgadas en favor de
los centros privados de enseñanza, pero sobre todo orientadas a
desacreditar a los centros públicos.
Para empezar, el autor se refiere a un "ranking" de centros de
enseñanza secundaria por nota de Selectividad que desconocemos. Por más
que he intentado localizarlo, acudiendo a los datos de la Universidad de
Cádiz, o a los ofrecidos en su rueda de prensa por la Vicerrectora de
alumnado, Concepción Valero, no lo he conseguido. (No sabemos si el
editorialista tiene acceso a información privilegiada, a la que no
accedemos los directores de los centros de enseñanza.)
Basándose en este supuesto "ranking", el resto del artículo es
una apocalíptica descripción del estado de la enseñanza en los
institutos públicos y de sus profesores, sumidos al parecer en la
impotencia y en la mediocridad, al haber desaparecido la figura del
catedrático de enseñanza media que daba prestigio a las aulas. Hay que
aclarar que siguen existiendo catedráticos en los institutos,
evidentemente no los que se citan en el artículo. Habría que
preguntarse, no obstante, qué catedráticos son los que cumplen este
papel en los centros privados-concertados, en los que tal figura nunca
ha existido, ni siquiera existe el acceso por oposición del profesorado.
Convendría manejar, para intentar ser rigurosos en este terreno, otros
indicadores tanto o más significativos que las notas de Selectividad. No
es necesario referirse a supuestos "inflados de nota", sobre los que
carecemos de datos objetivos, aunque no de indicios que tal vez una
evaluación externa y objetiva debería aclarar. Por ejemplo: que en la
Convocatoria Nacional de Premios extraordinarios de Bachillerato
correspondiente al curso 2012-13, 14 de los 15 centros con alumnos
premiados son institutos públicos; en Andalucía, los cinco premios han
correspondido a centros públicos (BOE, Resolución de 25 de marzo de
2014). O que en la convocatoria andaluza del mismo premio
correspondiente al presente curso, cuya lista provisional de
calificaciones acaba de ser enviada a los centros escolares, de los once
alumnos que han obtenido la máxima puntuación, cinco pertenecen a
centros públicos, y la máxima puntuación la ha obtenido un alumno de
esta misma red pública (precisamente, del IES Drago).
Para confirmar el carácter elitista y minoritario de la
educación en este país hasta épocas muy recientes, recordemos los datos
que ofrecía el Libro Blanco previo a la Ley General de Educación de
Villar Palasí elaborado en 1969: De cada 100 alumnos que iniciaron la
enseñanza primaria en 1951, llegaron a ingresar 27 en enseñanza media;
aprobaron la reválida de bachillerato elemental 18 y 10 el bachillerato
superior; aprobaron el preuniversitario 5 y culminaron estudios
universitarios 3 alumnos en 1967. Los datos son tan demoledores que no
necesitan comentario.
Si hiciéramos hoy este desglose sería muy diferente
afortunadamente, y podemos decir que la escuela pública, y los
institutos en primera línea, han conseguido que muchos de nuestros
jóvenes puedan acceder a los estudios medios y superiores que
anteriormente les estaban vetados. ¿Y por qué digo la escuela pública?
Pensemos que la escuela privada siguió atendiendo, grosso modo, a un
segmento de la población semejante al que ya venía educando.
Es un error confrontar centros públicos y privados por las notas
de selectividad o por otros indicadores. Y es doble error hacerlo para
describir a los institutos de acuerdo con unos tópicos que solo reflejan
un profundo desconocimiento de su realidad por parte de quien los
difunde. Plantear hoy día que la calidad de un sistema educativo se
sustente en la individualidad de figuras de prestigio, como hace
décadas, no tiene sentido en la escuela actual, que no puede vivir de la
nostalgia de otros tiempos, sino que ha de adecuarse, pedagógica y
organizativamente, a una nueva realidad en la que junto al éxito
académico debe garantizarse la equidad y la igualdad de oportunidades.
Efectivamente, como termina diciendo el artículo, "exigencia y
reconocimiento del mérito no están reñidos con la igualdad". No podemos
estar más de acuerdo: este principio sigue siendo la base irrenunciable
de la educación pública, a pesar de la ola de recortes en personal y en
recursos que desde hace unos años le viene afectando. Por esto hablar de
"progresivo deterioro" de la enseñanza pública utilizando sesgadamente
los resultados anuales de la Selectividad nos parece una tendenciosa
tergiversación.
Tribuna libre
El artículo editorial publicado el pasado día 5 de julio por el Diario de Cádiz
y otros medios del grupo Joly acerca de los resultados de Selectividad
en toda Andalucía, ofrece, más que un análisis riguroso y objetivo de la
situación, conclusiones precipitadas y claramente sesgadas en favor de
los centros privados de enseñanza, pero sobre todo orientadas a
desacreditar a los centros públicos.
Sobre el editorial 'Problemas en los institutos'
Salvador Hernández / Director Del Instituto / Drago (Cádiz) | Actualizado 16.07.2014 - 01:Para empezar, el autor se refiere a un "ranking" de centros de enseñanza secundaria por nota de Selectividad que desconocemos. Por más que he intentado localizarlo, acudiendo a los datos de la Universidad de Cádiz, o a los ofrecidos en su rueda de prensa por la Vicerrectora de alumnado, Concepción Valero, no lo he conseguido. (No sabemos si el editorialista tiene acceso a información privilegiada, a la que no accedemos los directores de los centros de enseñanza.)
Basándose en este supuesto "ranking", el resto del artículo es una apocalíptica descripción del estado de la enseñanza en los institutos públicos y de sus profesores, sumidos al parecer en la impotencia y en la mediocridad, al haber desaparecido la figura del catedrático de enseñanza media que daba prestigio a las aulas. Hay que aclarar que siguen existiendo catedráticos en los institutos, evidentemente no los que se citan en el artículo. Habría que preguntarse, no obstante, qué catedráticos son los que cumplen este papel en los centros privados-concertados, en los que tal figura nunca ha existido, ni siquiera existe el acceso por oposición del profesorado.
Convendría manejar, para intentar ser rigurosos en este terreno, otros indicadores tanto o más significativos que las notas de Selectividad. No es necesario referirse a supuestos "inflados de nota", sobre los que carecemos de datos objetivos, aunque no de indicios que tal vez una evaluación externa y objetiva debería aclarar. Por ejemplo: que en la Convocatoria Nacional de Premios extraordinarios de Bachillerato correspondiente al curso 2012-13, 14 de los 15 centros con alumnos premiados son institutos públicos; en Andalucía, los cinco premios han correspondido a centros públicos (BOE, Resolución de 25 de marzo de 2014). O que en la convocatoria andaluza del mismo premio correspondiente al presente curso, cuya lista provisional de calificaciones acaba de ser enviada a los centros escolares, de los once alumnos que han obtenido la máxima puntuación, cinco pertenecen a centros públicos, y la máxima puntuación la ha obtenido un alumno de esta misma red pública (precisamente, del IES Drago).
Para confirmar el carácter elitista y minoritario de la educación en este país hasta épocas muy recientes, recordemos los datos que ofrecía el Libro Blanco previo a la Ley General de Educación de Villar Palasí elaborado en 1969: De cada 100 alumnos que iniciaron la enseñanza primaria en 1951, llegaron a ingresar 27 en enseñanza media; aprobaron la reválida de bachillerato elemental 18 y 10 el bachillerato superior; aprobaron el preuniversitario 5 y culminaron estudios universitarios 3 alumnos en 1967. Los datos son tan demoledores que no necesitan comentario.
Si hiciéramos hoy este desglose sería muy diferente afortunadamente, y podemos decir que la escuela pública, y los institutos en primera línea, han conseguido que muchos de nuestros jóvenes puedan acceder a los estudios medios y superiores que anteriormente les estaban vetados. ¿Y por qué digo la escuela pública? Pensemos que la escuela privada siguió atendiendo, grosso modo, a un segmento de la población semejante al que ya venía educando.
Es un error confrontar centros públicos y privados por las notas de selectividad o por otros indicadores. Y es doble error hacerlo para describir a los institutos de acuerdo con unos tópicos que solo reflejan un profundo desconocimiento de su realidad por parte de quien los difunde. Plantear hoy día que la calidad de un sistema educativo se sustente en la individualidad de figuras de prestigio, como hace décadas, no tiene sentido en la escuela actual, que no puede vivir de la nostalgia de otros tiempos, sino que ha de adecuarse, pedagógica y organizativamente, a una nueva realidad en la que junto al éxito académico debe garantizarse la equidad y la igualdad de oportunidades.
Efectivamente, como termina diciendo el artículo, "exigencia y reconocimiento del mérito no están reñidos con la igualdad". No podemos estar más de acuerdo: este principio sigue siendo la base irrenunciable de la educación pública, a pesar de la ola de recortes en personal y en recursos que desde hace unos años le viene afectando. Por esto hablar de "progresivo deterioro" de la enseñanza pública utilizando sesgadamente los resultados anuales de la Selectividad nos parece una tendenciosa tergiversación.

Leído ante la indignación de los asistentes el 1 de junio de 2012, en el IES Los Cantos de Bullas)
Habéis
querido que diga unas palabras en vuestro acto de graduación. A pesar
de que me siento muy honrado de que hayáis pensado en mí, creo que no ha
sido muy buena idea, porque seguro que os voy a fastidiar el acto,
seguro que os lo echo todo a perder.
Yo
debería aquí ser optimista, tendría esta tarde que insuflaros ese ánimo
tan propio de veladas como la presente. Os debería decir que la vida es
maravillosa, que podréis con todo si os lo proponéis, que el futuro es
prometedor, que el futuro pertenece a los jóvenes como vosotros. Pero
no. No puedo hacer eso. Os estaría mintiendo otra vez, y hoy quiero ser
inoportunamente sincero con vosotros. Así que escuchad lo que tengo que
deciros. Luego, si queréis me abucheáis o sencillamente pasáis de mí. Lo
que prefiráis.
Veréis,
ex alumnos de 2º de Bachillerato. Vuestros padres y vuestros profesores
os hemos tomado el pelo. Así, como suena. Si alguna vez oísteis que
sois la generación más preparada de la historia, empezad a desechar esa
idea, porque en lo sucesivo no tendréis nada que hacer cuando debáis
competir con un alemán, un coreano, un inglés, un chino o un indio por
un puesto de trabajo. Es lo que tiene haber estudiado en uno de los
sistemas educativos más desastrosos del mundo. Si consideráis que con lo
que os han exigido en el instituto o con lo que os pedirán en la
Universidad tenéis suficiente, estáis apañados.
Por otro lado, pensad que el país que os dejamos, esta España que a don Miguel de Unamuno le
dolía infinitamente y que a mí me aburre más allá de lo soportable, es
un país en ruinas, donde sólo podréis triunfar si os metéis en un
partido político, os hacéis jugadores de fútbol o dais un braguetazo
como dios manda con algún-barra-alguna potentado-barra-potentada que os
permita además ser estrellas rutilantes de la prensa del corazón. De los
Pirineos hacia abajo no hay más salida. Vuestros padres y vuestros
profesores os hemos dejado la piel de toro más seca que el ojo de un
tuerto, así que preparaos, si os da miedo cruzar sus fronteras, para la
mediocridad, la estupidez y el bizantinismo más desesperante.
Y
ahora me dirijo a quienes han sido mis alumnos de Humanidades. No es
nuevo lo que estáis a punto de oír, pero, puesto a ser un cenizo, creo
que no estará de más que os lo repita. Las Humanidades han muerto, hace
ya más de un siglo que están bien muertas y enterradas. Lo que habéis
estudiado y lo que estudiaréis son los restos de un cadáver. Y no sólo
porque Occidente se haya lanzado como un desesperado a vanagloriarse del
avance tecnológico desde que un franchute del siglo XIX -¡fijaos,
menuda antigualla!-, un talAugusto Compte, dijera que
sólo el método científico nos proporciona la verdad del mundo, sino
porque sé que la mayoría de vosotros iréis a una Universidad, la
española, y a unas facultades, las de Murcia, llenas de enchufismo y
medianía, donde sólo valorarán vuestra capacidad para adaptaros y para
hacerle la pelota al tonto de turno. Además, tened presente que aquí
somos muy catetos, y que siempre os considerarán medio idiotas por ser
humanistas, ya que por todos es sabido que una bata blanca o una fórmula
matemática inextricable nos pone a los españolitos más que un
calendario solidario con chicas en paños menores.
Y
ahora es cuando todos me decís: ¿entonces?, ¿qué salida nos queda,
pedazo de gafe, grandísimo pesimista del tres al cuarto? Y ahora es
cuando yo os doy dos o tres apuntes de algo que nadie me dijo nunca y
que he tenido que descubrir por mi cuenta y riesgo, a golpe de cabezazos
contra molinos de viento, otrora gigantes. Atentos.
Ahí
va el primer consejo que os doy: no os conforméis con lo poco que
habéis aprendido ni con lo poquísimo que aprenderéis a partir de ahora.
Estad siempre hambrientos. Estad siempre ansiosos. Procurad saber
siempre más que vuestros profesores. Estudiad por vuestra cuenta.
Cultivaos en soledad. Sólo así podréis conseguir ese puesto de trabajo
por el que compiten, además de vosotros, el alemán, el coreano, el
inglés, el chino o el indio.
El
segundo consejo que os doy es que, en cuanto tengáis oportunidad,
pongáis pies en polvorosa y abandonéis este país de chichinabo llamado
España. Cruzad los Pirineos, cruzad el Atlántico, volad bien lejos de
aquí. Ahora la palabra futuro es un antónimo en toda regla de la palabra
España.
El
tercer consejo se lo dedico a los humanistas. Preparaos por vuestra
cuenta lo mejor que podáis y, si tenéis la oportunidad, poned una
contundente carga de goma 2 en los cimientos de la Universidad.
Destruid, volad por los aires todo aquello que huela a mediocridad, a
nepotismo, a enchufismo, a vagancia, a lavado de cerebro y a cosa
políticamente correcta. Seguid con el Latín y con el Griego: ambas
lenguas, por muy muertas que estén, son el seguro pasaporte para la
sabiduría y el éxito. Un momento: ¿éxito?, ¿con el latín y con el
griego? Aquí en España no, aquí seguro que os coméis los mocos. Pero
sabed que en el mundo civilizado las empresas importantes se disputan a
los humanistas; y esto que digo soy capaz de probarlo ante quien sea.
Y
por último, permitidme un consejo más y ya me callo. Luchad, combatid,
descerrajad vientres, devorad corazones si hace falta, para ser, antes
que nada, individuos. Vuestro camino estará lleno de cantos de sirena,
de tentaciones para que os convirtáis en masa. Pasad. Mandad todo eso a
tomar viento. Tened presente siempre que los individuos escriben poemas
conmovedores, descubren medicinas capaces de hacernos eternos o inventan
aparatos para viajar a las estrellas… Y sin embargo, la masa…, la masa,
¿qué hace? A lo máximo que puede aspirar es a quemar Parlamentos o a
cortar cabezas de reyes.
Y
ya, de verdad, el ultimísimo consejo… Quizá, ahora mismo, el más
importante de todos: disfrutad, pasadlo lo mejor posible en este día.
Porque este día es vuestro y sólo vuestro. Y lo demás, en realidad,
importa un bledo.
Gracias.
MANIFEST PELS
SERVEIS PÚBLICS
Plataforma pels serveis públics de la Vall d'Albaida
Ontinyent a 23 de maig de 2012
Bufen mals vents per als serveis públics. Els governs estan fent-los pagar
una crisi que no han causat. Còmplices dels imperatius dels mercats financers i
de les exigències del neoliberalisme, els governs espanyol i valencià s’han
marcat un plan ben traçat que, en benefici dels seus interessos, ens condueix
al retrocés polític i social, fent caure la crisi sobre els sectors més dèbils,
però preservant i, fins i tot, acreixent els guanys i els avantatges dels qui
més tenen i combreguen amb la seua ideologia. Un pla que passa pel
desmantellament de l’estat del benestar que tants d’esforços de tantes
generacions ha costat bastir.
D’una banda,
l’anunci de la privatització de la gestió sanitària pública obri la porta a les
empreses privades per a fer negoci de la nostra salut i per apropiar-se de la
seua gestió, amb la qual cosa aquestes empreses podran determinar quins serveis
i prestacions dóna la sanitat pública i quins no, en funció dels beneficis
econòmics i no atenent les necessitats dels usuaris. S’enceta així el temps en
què els rics dictaran quina sanitat han de tenir les classes treballadores.
Després d’haver esclatat el negoci immobiliari, comença el negoci sanitari.
Una sanitat pública que ara es veu amenaçada amb l’adopció de mesures com la supressió de
consultes i personal, ambulàncies sense metges, desabastiment d’algunes
medecines...
D’altra banda, l’escola pública està patint
greument les retallades. Unes retallades que vulneren els nostres drets i posen
en perill la igualtat d’oportunitats, la cohesió social i, per tant, el futur
de l’alumnat, els nostres fills i filles.
Si bé les retallades s’han presentat com una
conseqüència indesitjable però inevitable de la crisi económica, el ben cert és
que s’emmarquen en la política de substracció de recursos a l’escola pública
que, des de fa anys, el govern valencià ha portat a cap:
·
acomiadament de milers de
professors i professores els dos darrers cursos,
·
empobriment
de la qualitat de l'ensenyament amb la reducció de grups i línies,
·
atac
a l'ensenyament en valencià,
·
eliminació
de programes de compensatòria, cosa que afecta precisament els qui més ajuda
necessiten,
·
reducció
o supressió de recursos bàsics del sistema educatiu, com la inversió en
infraestructures o les ajudes en educació infantil o reduint alguna cosa tan
elemental com la neteja dels centres. A més, no es paga allò que es deu en
transport, menjador, bo llibre o despeses de funcionament dels centres,
exposant-los a la paralització virtual,
·
rebaixa
de salaris des de l’any 2010 que impliquen com a mínim 3.200 € anuals,
·
desprestigi
de la tasca docent, tot presentant el col·lectiu de mestres de la pública com a
poc treballador i exaltació d’allò privat o concertat
I per acabar-ho d’adobar, el
decret-llei autonòmic 1/2012, el RD-llei 14/2012 del Ministeri d'Educació i el
desenvolupament d'aquest últim a la nostra comunitat autònoma (publicat al DOCV
el dia 20 de maig) comporten un atac sense precedents al sistema públic
educatiu que la nostra societat democràtica ha assolit per a garantir la
qualitat, l'equitat i la cohesió social, ja que contemplen:
·
l’augment de les ràtios un
20%, com a la Llei dels anys 70, amb el consegüent minvament en la qualitat
educativa,
·
l’augment de nombre d'hores
lectives del professorat de secundària, que pot dur a l'acomiadament immediat
de fins a 8000 professors i professores interins i al desplaçament de milers de
funcionaris de carrera,
·
la reducció de les modalitats
de batxillerat,
·
la reducció de grups de FP i
·
la no substitució del
professorat malalt fins els 10 dies de baixa.
·
l'increment del preu de les
matrícules universitàries i a la disminució de les beques
Totes aquestes retallades afecten l’escola pública,
mentre la privada concertada queda al marge. El ministre Wert sembla interessat
a afavorir la privatització d’un dels darrers sectors en què encara es conserva
l’estat del benestar. Vol que l’educació pública acabe sent subsidiària de la
privada. Un nou model que queda en evidència amb els atacs a la laïcitat de l’ensenyament;
amb l’eliminació de l’assignatura d’Educació per a la Ciutadania i la imposició
d’una altra assignatura centrada en uns valors socials excloents; amb l’increment
de subvencions i la donació de solars a centres concertats, que adoctrinen
religiosament, que segreguen per raons de gènere o que dificulten al màxim la
matrícula d’immigrants. És a dir, un model privat pagat amb els diners públics
que, paradoxalment, se li sostrauen al sistema públic. Un model que, en
definitiva, aprofundirà l’escletxa de les desigualtats econòmiques i socials.
I, qui són els afectats per les retallades
educatives? Més enllà de les conseqüències per als treballadors i treballadores
de l’ensenyament amb reducció de drets laborals i salarials, els perjudicats
per aquesta política som els usuaris. Les mares i pares que portem els nostres
fills als centres públics i que observem com, any rere any, els serveis
educatius van degradant-se, alhora que es produeix la massificació en les
aules, la falta de professorat, la desaparició de programes específics… Però
els realment damnificats són els nostres fills, abocats a una educació amb
mancances, com a conseqüènia de la miopia política que pateixen els responsables actuals de l'educació i que els fa retallar
la inversió de futur que és l'educació. Al capdavall, la gran perdedora serà la
societat, una societat sense futur.
Davant tot açò, la Plataforma per la Defensa dels
Serveis Públics de la Vall d’Albaida es REAFIRMA en la defensa de l’escola
pública, de la seua qualitat i del seu paper imprescindible i cabdal en l’estat
de benestar i en el futur del sistema educatiu, ja que garanteix una educació
de tots i per a tots i esdevé un pilar bàsic per al creixement personal de cada
individu així com per al desenvolupament d’un país en el seu conjunt.
No volem que l’escola i el sistema educatiu públic
esdevinguen un gueto, sinó un instrument d’igualtat d’oportunitats per a tots
els xiquets i xiquetes.
Creiem en l’escola pública inclusiva i
intercultural i laica. Una escola que respecte la llibertat de pensament i de
consciència de l’alumnat, de les famílies, del professorat i de tot el personal
dels centres. Una escola que siga un espai de convivència democràtica,
d’aprenentatge dels drets humans. Una escola que combata les desigualtats i que
siga un instrument per a construir una societat més justa. Una escola que
proporcione a cada alumne l’atenció que reclame, segons les seues capacitats i
necessitats.
La
Plataforma per la Defensa dels Serveis Públics es REAFIRMA, també, en la
defensa de la Sanitat Pública. Una sanitat
universal, gratuïta, dotada dels mitjans suficients i de qualitat.
Per tot
això, des de la Plataforma:
RECLAMEM al
govern valencià que faça marxa enrere en l’aplicació del decret estatal que
augmenta la ràtio i les hores lectives i de totes les altres mesures que
retallen els serveis sanitaris i socials,
EXIGIM al
govern valencià que en compte de retallar, incremente progressivament els
recursos econòmics per a l’ensenyament, proporcione les infraestructures
necessàries i el professorat suficient per aconseguir una escola pública que
garantisca que tots els xiquets i xiquetes, amb independència de la capacitat
econòmica de la seua família, puguen tenir accés a una educació de qualitat que
els permeta desenvolupar-se com a persones lliures i ciutadans crítics. Que
s’incremente els recursos econòmics per a la sanitat i els serveis socials per
tal d’universalitzar aquests servei, com una mesura de justícia social.
DEMANEM que
l’èxit escolar i la lluita contra l’abandonament prematur dels estudis sigui
prioritària i no pura retòrica. L’èxit escolar és l’objectiu fonamental de tota
la societat i tot el treball que es fa contra l’abandonament prematur dels
estudis és fonamental per al futur.
Som
NOSALTRES, mares i pares, alumnat, usuaris de la sanitat pública, treballadores
i treballadors dels serveis públics, NOSALTRES, que no ocupem una cadira
ministerial, que no formem part dels consells d’administració de les grans
empreses ni de les entitats financeres, NOSALTRES, que no controlem els mitjans
de comunicació de major difusió de l’estat, som NOSALTRES els que eixim al
carrer per dir: JA HI HA PROU. I cridem PROU perquè sabem que hi ha
ALTERNATIVES, perquè sabem que l’eixida de la crisi no passa per la contenció
de la despesa i les retallades socials; perquè sabem que els retalls en
sanitat, educació, serveis socials i investigació fan recaure els efectes de la
crisi en els més dèbils i hipotequen el futur; perquè sabem que aquesta és una
crisi d’ingressos, no de despeses, i, per tant, incrementant la fiscalitat als
que més tenen, establint taxes sobre les transaccions bancàries i lluitant
contra el frau fiscal, es poden evitar les retallades; perquè sabem que amb una
millor gestió política que acabe amb la corrupció (quants diners públics s’han
esfumat a paradisos fiscals!!) i amb la política dels grans events i grans
infraestructures inservibles la situació de la hisenda valenciana seria una
altra de ben distinta. Som NOSALTRES, en definitiva, els que diem NO a la
política de retallades i SI a una millora de la gestió i a la depuració
judicial i política de responsabilitats per la crisi. Som NOSALTRES els que
demanem el manteniment dels serveis
bàsics en mans públiques com a garantia d’una gestió sota els principis
d’igualtat, universalitat i amb vocació de servei a la ciutadania.
Perquè
l’educació no és una despesa, sinó una inversió
Perquè l’educació i la sanitat pública no són un
negoci, sinó un dret fonamental de tots nosaltres,
Perquè no ens resignen a perdre el que és nostre
NO A LES RETALLADES
SI ALS SERVEIS PÚBLICS DE TOTS I PER A TOTS
"Los recortes se aceptan por una de las fuerzas mas importantes de la
humanidad, el miedo."
Para
que la maldad florezca,
sólo hace falta que la gente buena
no haga nada
(Edmund Burke)
Querido
señor Presidente: es usted un hijo de puta. Usted y sus ministros.
José Luis Sampedro
Premio Nacional de las Letras
Economista, abogado y escritor
Se lo digo así, de entrada, porque sé que nunca va a leerme, como nunca lee
usted libros, ni nada más que periódicos deportivos como usted mismo ha
confirmado, jactándose, como buen español de ser un ignorante. No se engañe,
por eso lo han votado tanta gente. Perdonen los demás el exabrupto, pero es que
está demostrado que somos lo que nuestros padres nos han educado, y si usted y
sus ministros son como son, es porque sus madres muy bien no lo han hecho. A
pesar de los colegios de pago, de pertenecer a la oligarquía de épocas dictatoriales,
etc.
Verá usted, señor presidente. Lo que más me molesta no es que usted sea un bastardo malnacido, sino un ignorante, y sobre todo un mentiroso. Se presentó a unas elecciones diciendo que no haría cosas que ahora hace. Dijo hace tiempo que la posibilidad de una amnistía fiscal le parecía injusta y absurda, y no ha tardado ni tres meses en recurrir a esta medida de forma injusta y absurda, como señala el diputado de IU Alberto Garzón al que usted y sus secuaces ningunean como a cualquier otro que no sea seguidor suyo. Ésa es la democracia que ustedes entienden, ignorar a los representantes de la ciudadanía que no les afín. Usted dijo que la Sanidad y la Educación no se tocaban, y la han tocado pero bien. A la banca nada, y eso que los grandes expertos en economía señalan que, o le metemos mano a sus amigos de las finanzas, o nos vamos a pique.
Le voy a explicar unas cuantas cosas dado que usted es un ignorante que lee prensa deportiva en lugar de libros de historia, economía o política. Durante los años 20 hubo gente que tuvo la genial idea de crecer mucho, por encima de sus posibilidades como ahora tienen ustedes tan de moda decirnos. Tanto que incluso a Churchill, para salir de la situación de postguerra, se le ocurrió revalorizar la libra, lo que trajo bajada de sueldos y aumento de las horas de trabajo. No sólo no se creció por encima de lo esperado sino que destruyó la posibilidad de crear un modelo sostenible de crecimiento basado en el consumo, lo que permite terciarizar una economía y hacerla verdaderamente competitiva. Eso es ser un país desarrollado y no ganar mundiales de fútbol. Cuando llegó la crisis del 29 y la posterior recesión mundial en los 30, en un país tan poco sospechoso de socialista, comunista o lo que ustedes quieran, como EEUU, decidieron adoptar una cosa llamada New Deal, que consistió, entre otras cosas, en subir los sueldos y bajar las horas de trabajo. Como consecuencia, había más puestos de trabajo para cubrir esas horas de menos, y los que salían de su trabajo lo invertían en consumo, lo que reactivó la economía y permitió al país dar un definitivo empujón hacia arriba para salir victorioso de una Guerra Mundial que libró en tres continentes.
Por si usted no lo sabe, las medidas que está ejecutando han conseguido lo contrario. Hablo en pasado porque tal vez no lo sepa, pero no hay nada nuevo en los famosos "recortes". Argentina, Chile, Polonia, Rusia y así hasta un largo etc de países engrosan una horrible lista de fracasos de las políticas neoliberales de Milton Friedman y el Consenso de Washington que desde los 70 llevan intentando hacernos creer que sumergir a un país en el shock económico es una salida a la crisis. Jamás las medidas de la Escuela de Chicago han funcionado. Jamás un país ha salido de la crisis de esa forma. Jamás una sociedad se ha beneficiado de ello. Por el contrario, ha generadosuicidios, deterioro del Estado del Bienestar (que ustedes insisten en decir que se ha terminado mientras vemos cómo crece y se desarrolla en otros países de nuestro entorno) y ha destruido el futuro de numerosas generaciones.
Usted miente, señor Presidente, y es sumamente peligroso. Porque el anterior era un inútil, pero usted es un pirómano en mitad de un incendio. El otro creía vivir en el País de las Maravillas y usted nos está sumiendo en el País de los Horrores. Toda política fiscal que no se base en la generación de riqueza, toda medida relativa al empresariado que no atienda prioritariamente a las empresas que cotizan más del 60% de sus ganancias en forma de sueldos e impuestos en España (y no Repsol, que solamente invierte un 20% y ahora la defienden como española; hay empresas extranjeras que reparten más beneficios al conjunto del país), todo lo que no sea alumbrar un futuro basado en la investigación y no en el trabajo precario, es destruir el futuro del país. A usted y sus secuaces se les llena la boca diciendo que hay que fomentar el emprendedorismo, y en lugar de ello desarrollan un plan basándose en los ideales especulativos de los dirigentes de la CEOE cuyo historial de empresas arruinadas por la especulación de la que ellos salen indemnes mientras el Estado se hace cargo de los parados que dejan es absolutamente bochornosa. Eliminan de todo plan de emprendedores la posibilidad del emprendedor social y generan únicamente una nueva casta de tiburones amparados en una reforma laboral neofeudal.
Ustedes se olvidan que los países desarrollados como EEUU, Alemania, Francia, etc., invierten entre el 2'6 y el 3'4% del PIB en I+D+I. España no sólo necesita un esfuerzo superior (en torno al 6%) para ponerse a su altura sino que ustedes nos bajan la inversión del 1'3% al 0'9%. Para entendernos, usted que sólo lee sobre deportes, es la diferencia entre inventar un coche, y fabricarlo. Quien lo inventa tiene los beneficios de todos y cada uno de los coches que se venden. Quien lo fabrica sólo de las unidades que salen de su fabrica. ¿Dónde se inventan los coches? En Alemania, por citar un caso. ¿Dónde se fabrican? En España, Polonia o Rumania. Es evidente de quiénes estamos más cerca, pues. Al darle el hachazo que usted le ha dado a la investigación nos condena a ser un país de camareros, portaequipajes, y por supuesto de trabajadores poco o nada cualificados que trabajemos para empresas extranjeras a sueldos miserables mientras tenemos la moneda de los países con mejor calidad de vida. Si seguimos en el euro es para vivir como ellos, no para que ustedes nos hagan vivir como en Botsuana con precios de París.
Usted nos está suicidando económicamente. Tal vez no sepa quién es Paul Kruggman, pero es Premio Nobel de Economía. Para él es evidente que usted nos miente o no quiere darse cuenta de que no estamos ni siquiera en recesión, sino en fase de depresión, y sus medidas nos hunden cada vez más. Ha aceptado ser el banco de pruebas del FMI, cuyas medidas ya arruinaron a varios países, pregunte si no por Grecia o Italia donde están fracasando estrepitosamente. Usted no le dice a la gente que estamos metidos en una III Guerra Mundial cuyas armas no son de fuego, sino que tienen a forma de experimentos socio-económicos, donde los tanques son agencias de calificación de la deuda, donde los países utilizan a los ciudadanos para intereses ajenos a estos, y donde, al final, la gente está muriendo y sufriendo, como en cualquier guerra. Usted nos dice que es bueno meter a cuarenta alumnos por clase, que es bueno que haya menos profesores, menos médicos, menos atención sanitaria, y a veces pienso que simplemente usted es gilipollas, que no puede ser que actúe con maldad. Y créame, lo sigo pensando. Los malos seguramente son otros, usted no tiene la inteligencia suficiente para darse cuenta de todo eso. Sí la tiene, en cambio, para saber que todo esto puede traer revueltas sociales, agitación en la calle. Por eso va a aprobar una medida por la cual será terrorismo y condena criminal resistirse a la voluntad del Gobierno expresada en sus brazos de coerción, es decir, al policía. Como yo le estoy diciendo esto, seguramente me acusará de terrorismo por incitar a la gente a decirle a usted las verdades a la cara.
Señor Presidente, usted no quiere decirlo porque la Führer Merkel le amenaza desde el IV Reich que se ha instalado. No es una exageración, oiga, que lo dice hasta el Financial Times que como todo el mundo sabe es muy de izquierdas sin duda. Estamos metidos en mitad de una III Guerra Mundial, vuelvo a repetírselo, y no es una idea únicamente mía, sino de gente de esa que ha estudiado, tiene doctorados, ha dado clase en varias universidades, ha viajado por el mundo, ha leído mucho, mucho, habla varios idiomas, ha vivido diferentes procesos de crisis y recuperación, y a algunos también les gustan los deportes. Pero también ven que ustedes nos metieron una primera fase de Movimientos Financieros que ahogaron nuestra economía y ahora nos meten en una fase de Posiciones para hundirnos en el shock, en el miedo, en la angustia.
Solo le deseo que si algún día la sociedad se rebela, salimos a la calle, tomamos los poderes públicos, proclamamos una Asamblea Constituyente, convocamos un referéndum sobre la forma de Estado, disolvemos los partidos actuales y los obligamos a refundarse en partidos que atiendan a las ideologías políticas y no a las económicas, establecemos un sistema de elecciones realmente democráticas, nos salimos de la moneda alemana (llamada también euro) y establecemos pactos bilaterales con los países importantes, invertimos en educación e investigación. Si todo eso pasa y empieza con una mecha que la sociedad enciende. Si pasa y asaltamos su palacete en la Moncloa, ojalá usted esté ya camino del exilio en Berlín.
O lo va a pasar mal. Muy mal.
José Luis Sampedro
Verá usted, señor presidente. Lo que más me molesta no es que usted sea un bastardo malnacido, sino un ignorante, y sobre todo un mentiroso. Se presentó a unas elecciones diciendo que no haría cosas que ahora hace. Dijo hace tiempo que la posibilidad de una amnistía fiscal le parecía injusta y absurda, y no ha tardado ni tres meses en recurrir a esta medida de forma injusta y absurda, como señala el diputado de IU Alberto Garzón al que usted y sus secuaces ningunean como a cualquier otro que no sea seguidor suyo. Ésa es la democracia que ustedes entienden, ignorar a los representantes de la ciudadanía que no les afín. Usted dijo que la Sanidad y la Educación no se tocaban, y la han tocado pero bien. A la banca nada, y eso que los grandes expertos en economía señalan que, o le metemos mano a sus amigos de las finanzas, o nos vamos a pique.
Le voy a explicar unas cuantas cosas dado que usted es un ignorante que lee prensa deportiva en lugar de libros de historia, economía o política. Durante los años 20 hubo gente que tuvo la genial idea de crecer mucho, por encima de sus posibilidades como ahora tienen ustedes tan de moda decirnos. Tanto que incluso a Churchill, para salir de la situación de postguerra, se le ocurrió revalorizar la libra, lo que trajo bajada de sueldos y aumento de las horas de trabajo. No sólo no se creció por encima de lo esperado sino que destruyó la posibilidad de crear un modelo sostenible de crecimiento basado en el consumo, lo que permite terciarizar una economía y hacerla verdaderamente competitiva. Eso es ser un país desarrollado y no ganar mundiales de fútbol. Cuando llegó la crisis del 29 y la posterior recesión mundial en los 30, en un país tan poco sospechoso de socialista, comunista o lo que ustedes quieran, como EEUU, decidieron adoptar una cosa llamada New Deal, que consistió, entre otras cosas, en subir los sueldos y bajar las horas de trabajo. Como consecuencia, había más puestos de trabajo para cubrir esas horas de menos, y los que salían de su trabajo lo invertían en consumo, lo que reactivó la economía y permitió al país dar un definitivo empujón hacia arriba para salir victorioso de una Guerra Mundial que libró en tres continentes.
Por si usted no lo sabe, las medidas que está ejecutando han conseguido lo contrario. Hablo en pasado porque tal vez no lo sepa, pero no hay nada nuevo en los famosos "recortes". Argentina, Chile, Polonia, Rusia y así hasta un largo etc de países engrosan una horrible lista de fracasos de las políticas neoliberales de Milton Friedman y el Consenso de Washington que desde los 70 llevan intentando hacernos creer que sumergir a un país en el shock económico es una salida a la crisis. Jamás las medidas de la Escuela de Chicago han funcionado. Jamás un país ha salido de la crisis de esa forma. Jamás una sociedad se ha beneficiado de ello. Por el contrario, ha generadosuicidios, deterioro del Estado del Bienestar (que ustedes insisten en decir que se ha terminado mientras vemos cómo crece y se desarrolla en otros países de nuestro entorno) y ha destruido el futuro de numerosas generaciones.
Usted miente, señor Presidente, y es sumamente peligroso. Porque el anterior era un inútil, pero usted es un pirómano en mitad de un incendio. El otro creía vivir en el País de las Maravillas y usted nos está sumiendo en el País de los Horrores. Toda política fiscal que no se base en la generación de riqueza, toda medida relativa al empresariado que no atienda prioritariamente a las empresas que cotizan más del 60% de sus ganancias en forma de sueldos e impuestos en España (y no Repsol, que solamente invierte un 20% y ahora la defienden como española; hay empresas extranjeras que reparten más beneficios al conjunto del país), todo lo que no sea alumbrar un futuro basado en la investigación y no en el trabajo precario, es destruir el futuro del país. A usted y sus secuaces se les llena la boca diciendo que hay que fomentar el emprendedorismo, y en lugar de ello desarrollan un plan basándose en los ideales especulativos de los dirigentes de la CEOE cuyo historial de empresas arruinadas por la especulación de la que ellos salen indemnes mientras el Estado se hace cargo de los parados que dejan es absolutamente bochornosa. Eliminan de todo plan de emprendedores la posibilidad del emprendedor social y generan únicamente una nueva casta de tiburones amparados en una reforma laboral neofeudal.
Ustedes se olvidan que los países desarrollados como EEUU, Alemania, Francia, etc., invierten entre el 2'6 y el 3'4% del PIB en I+D+I. España no sólo necesita un esfuerzo superior (en torno al 6%) para ponerse a su altura sino que ustedes nos bajan la inversión del 1'3% al 0'9%. Para entendernos, usted que sólo lee sobre deportes, es la diferencia entre inventar un coche, y fabricarlo. Quien lo inventa tiene los beneficios de todos y cada uno de los coches que se venden. Quien lo fabrica sólo de las unidades que salen de su fabrica. ¿Dónde se inventan los coches? En Alemania, por citar un caso. ¿Dónde se fabrican? En España, Polonia o Rumania. Es evidente de quiénes estamos más cerca, pues. Al darle el hachazo que usted le ha dado a la investigación nos condena a ser un país de camareros, portaequipajes, y por supuesto de trabajadores poco o nada cualificados que trabajemos para empresas extranjeras a sueldos miserables mientras tenemos la moneda de los países con mejor calidad de vida. Si seguimos en el euro es para vivir como ellos, no para que ustedes nos hagan vivir como en Botsuana con precios de París.
Usted nos está suicidando económicamente. Tal vez no sepa quién es Paul Kruggman, pero es Premio Nobel de Economía. Para él es evidente que usted nos miente o no quiere darse cuenta de que no estamos ni siquiera en recesión, sino en fase de depresión, y sus medidas nos hunden cada vez más. Ha aceptado ser el banco de pruebas del FMI, cuyas medidas ya arruinaron a varios países, pregunte si no por Grecia o Italia donde están fracasando estrepitosamente. Usted no le dice a la gente que estamos metidos en una III Guerra Mundial cuyas armas no son de fuego, sino que tienen a forma de experimentos socio-económicos, donde los tanques son agencias de calificación de la deuda, donde los países utilizan a los ciudadanos para intereses ajenos a estos, y donde, al final, la gente está muriendo y sufriendo, como en cualquier guerra. Usted nos dice que es bueno meter a cuarenta alumnos por clase, que es bueno que haya menos profesores, menos médicos, menos atención sanitaria, y a veces pienso que simplemente usted es gilipollas, que no puede ser que actúe con maldad. Y créame, lo sigo pensando. Los malos seguramente son otros, usted no tiene la inteligencia suficiente para darse cuenta de todo eso. Sí la tiene, en cambio, para saber que todo esto puede traer revueltas sociales, agitación en la calle. Por eso va a aprobar una medida por la cual será terrorismo y condena criminal resistirse a la voluntad del Gobierno expresada en sus brazos de coerción, es decir, al policía. Como yo le estoy diciendo esto, seguramente me acusará de terrorismo por incitar a la gente a decirle a usted las verdades a la cara.
Señor Presidente, usted no quiere decirlo porque la Führer Merkel le amenaza desde el IV Reich que se ha instalado. No es una exageración, oiga, que lo dice hasta el Financial Times que como todo el mundo sabe es muy de izquierdas sin duda. Estamos metidos en mitad de una III Guerra Mundial, vuelvo a repetírselo, y no es una idea únicamente mía, sino de gente de esa que ha estudiado, tiene doctorados, ha dado clase en varias universidades, ha viajado por el mundo, ha leído mucho, mucho, habla varios idiomas, ha vivido diferentes procesos de crisis y recuperación, y a algunos también les gustan los deportes. Pero también ven que ustedes nos metieron una primera fase de Movimientos Financieros que ahogaron nuestra economía y ahora nos meten en una fase de Posiciones para hundirnos en el shock, en el miedo, en la angustia.
Solo le deseo que si algún día la sociedad se rebela, salimos a la calle, tomamos los poderes públicos, proclamamos una Asamblea Constituyente, convocamos un referéndum sobre la forma de Estado, disolvemos los partidos actuales y los obligamos a refundarse en partidos que atiendan a las ideologías políticas y no a las económicas, establecemos un sistema de elecciones realmente democráticas, nos salimos de la moneda alemana (llamada también euro) y establecemos pactos bilaterales con los países importantes, invertimos en educación e investigación. Si todo eso pasa y empieza con una mecha que la sociedad enciende. Si pasa y asaltamos su palacete en la Moncloa, ojalá usted esté ya camino del exilio en Berlín.
O lo va a pasar mal. Muy mal.
José Luis Sampedro
EL CONTRACTE PROGRAMA
La darrera proposta del Contracte Programa feta per
la Conselleria d'Educació als centres educatius sembla en principi
un bon instrument per a millorar la qualitat de l’educació i el
fracàs escolar. Però venint d'on ve, i en el context en que ens
trobem, em permetreu que tinga les meves reserves, dubtes i pors, que
voldria resumir en les següents consideracions:
1.- L'actual
administració educativa valenciana, desprès de 17 anys de govern
ininterromput, ja ens té acostumats a un doble nivell d'innovacions:
les ocurrències demagògiques i populistes per una banda, i per
l'altra la colonització de plantejaments educatius avantguardistes
i de renovació pedagògica amb la clara intenció de controlar i
catalitzar possibles moviments que podrien posar en perill el sistema
educatiu dominant al servei de la reproducció de l'actual ordre
social i econòmic. La proposta de Contracte Programa s'insereix en
aquest segon nivell. S'ha copiat els models d'Escoles Accelerades
d'Stanford o de les Comunitats d'Aprenentatge impulsades per
Francisco Imbernon o Ramón Flecha, però obviant els elements més
socials i renovadors, i substituint-los per un discurs economiciste,
on a més del manit eficientisme (terme molt perillós quan s'aplica
als serveis públics) apareix la paraula “contracte” entesa com a
obligació contractual, on només la part treballadora assumeix
realment un compromís, perquè l'altra, l'administració, queda
sempre en funció de les disponibilitats, recursos, prioritats,
etc...
2.- En l'actual context
de retallades resulta vergonyós que la conselleria s'atreveisca a
fer aquesta proposta: quan s'augmenta l'horari lectiu (amb la
consegüent reducció de temps per a la preparació i atenció a la
diversitat), augment de ràtios, eliminació d'hores per a
desdoblaments i reforços... es despengen en un programa per a reduïr
el fracàs escolar... si de veres volen reduir el fracàs escolar
podrien començar per mantenir i augmentar desdoblaments, reforços,
reduir ratios (com el tan alabat model finlandès amb 2 profes en
aules de 15 alumnes)... quina poca vergonya!
3.- La professió docent
té una doble vessant: la professional i la vocacional. Conselleria
apel·la a la vocacional per a tindre el “morro” de plantejar
aquest programa en aquests moments. Confia per una banda en la
vessant vocacional del professorat, i per altra, en l’egoisme de la
meritocràcia. Per una banda ens lleva drets adquirits com les
comissions de serveis i per l'altra ens les retorna parcialment però
a canvi de... què fort! Ens baixen el sou per via triple: sexennis,
IVA i augment d'horari lectiu, i per a arrodonir-ho encara hom pretén
baixar-nos-el més amb aquest Programa fent-nos treballar més hores
de les lectives estipulades... “chapó” senyora consellera,
però... quina poca vergonya!
4.- L'eficientisme i
l'optimització de recursos que preconitzen serveix per a diferenciar
centres... és obvi que estan encetant una nova línia d'actuació:
la dotació econòmica dels centres va a passar de ser igualitària i
universal, a fer-se en funció de contractes d'implicació,
eficiència, excel·lència, resultats... amb criteris poc
quantificables i amb molta subjectivitat, el que servirà per a
afonar en el rànking de centres, on els concertats sempre obtindran
millors resultats, i entre els públics s'encetarà una cursa sense
sentit per competir i ser millor que l'altre... “chapó” una
vegada més sra. Consellera... el camí cap a la privatització va
vent en popa... i els centres que no es moguen, seran eliminats o
mantinguts amb fons públics com a femer social per als desclassats,
inadaptats, minoríes ètniques, etc... amb seguretat privada per
mantenir l'ordre i disciplina, i amb futurs delinqüents garantits...
vergonya, senyors, vergonya!
5.- El compromís de
futur i la continuïtat d’aquests programes està en l'aire... res
no se'n sap... cap compromís... la dotació econòmica d'enguany no
sabem d'on ix... si tots els centres del País Valencià signaren
aquest programa.. a quants diners eixirien per centre? Quants profes
es podrien incorporar per centre a aquest programa?...
6.- Desprès de les dures
campanyes de desprestigi contra el funcionariat i el professorat en
particular... com s'atreveixen a demanar-nos açò... on tenen la
vergonya? O és que no la coneixen? La resposta és un altra... ells
saben que el funcionariat és lliure i independent, i junt als
sindicats són la darrera barrera que els frena en els seus intents
de privatització i desmantellament de l'estat del benestar, per a
fer negoci i establir un major control ideològic de la societat que
els permeta perpetuar-se en el poder...
Personalment em defineisc
com un mestre i profe vocacional, que he passat tota la meva vida
professional anant més enllà d’allò estrictament obligatori, amb
milers d'hores extres que mai ningú m'agrairà ni em reconeixerà
(cosa que no m'importa en absolut perquè ho fet per convicció i per
coherència ètica i ideològica, i fent-ho he sigut molt més feliç
que si no ho hagués fet). Tot i això, no participaré en aquest
joc, vull mostrar el meu més enèrgic rebuig a aquest polítiques
sibil·lines que sols pretenen la imposició d'un model neoliberal
sense ànima que sols valora allò econòmic, superflu i
insolidari... ho sento... jo a açò no jugue!
josep vicent bataller i
ferrando
VAGA DE PARES?
Tots
sabem el que
està passant a l’ensenyament públic i als serveis públics en general arran de
la “crisi” que ens diuen que estem patint, i tots sabem els “remeis” que
s’estan aplicant dient-nos que són necessaris per a intentar superar-la. En aquesta carta no volem tornar a
repassar i explicar el que està passant, quines són les coses concretes que
estan afectant ja als CEIPS i als IES i
les conseqüencies que aquestes mesures estan tenint i tindran a la llarga en la
qualitat de l’ensenyament públic. Simplement
recordar que el que les administracions
están fent és un atac frontal als drets més bàsics de la nostra democràcia com
la igualtat d’oportunitats i el dret als serveis públics de qualitat per a tots
i per a totes. La informació i les dades están ahí i cadascú ha de tindre
la suficient consciència per a informar-se i adonar-se del que està passant.
Els diferents col·lectius implicats en açò de les
retallades ( que realment som una gran part de la societat als quals van a afectar)
estem movilitzant-nos amb més o menys rotunditat per a posar fre a aquestes
actuacions.
El professorat, els alumnes, les AMPES hem de tindre clar
que hem d’anar junts en totes les movilitzacions que ens
plantegem per a fer veure el nostre rebuig a les retallades.
En última instància el professorat no treballem per a
l’administració. Els veritables caps del
professorat i de qualsevol personal que treballa en la funció pública son els
ciutadans, en el nostre cas els pares i mares i els alumnes als quals els donem
classe.
En el seu moment, els caps del professorat, ( els pares i
mares dels nostres alumnes), varen confiar un vot a uns gestors, els polítics , per a que gestionaren els
diners de cada ciutadà i organitzaren en què i com gastar eixos diners per a benefici de
tota la societat i fonamentalment per a contribuir a paliar les diferències i
donar oportunitats als que més ho necessiten.
Així, quan el professorat es movilitza, ho fa en part per
a denunciar com estan afectant aquestes retallades a les seues condicions
laborals igual que qualsevol treballador ho fa quan veu retallats els seus
drets com a treballador com ara està passant amb la reforma laboral .
Però en gran part
les movilitzacions del professorat van dirigides a la defensa de l’escola
pública, la qual cosa va lligada en part a les nostres condicions laborals, a la defensa de la qualitat que volem oferir
als nostres caps, els ciutadans i ciutadanes que heu confiat en nosaltres per a
que formem als vostres fills.
Molts dels professors resulta tambè que som pares i com a
pares reflexionem també sobre el poder que tenim sobre els polítics que son uns servidors de
tots nosaltres.
Utilitzem eixe poder no sols amb el vot que cada quatre
anys ens demanen votant un programa electoral que desprès no
compleixen i rectifiquen unilateralment incomplint el contracte per el qual els
varem votar.
Fem veure el nostre desacord amb les polítiques que
s’estan aplicant.
Les
movilitzacions, concentracions, manifestacions, tancades, etc van creant
consciència del problema i possibiliten que s’escolte la nostra veu i la nostra opinió al respecte,
però podem fer més encara.
Per què no
una vaga de pares?
Decidim no portar als nostres fills a l’escola com a
mesura de protesta per tot el que els polítics estan decidint en contra de
l’escola pública.
Com fer-ho?
Això és el que cal concretar, durant els primers 30
minuts de l’horari lectiu fent concentracions a l’entrada dels centres, durant
les dues primeres hores del dia, un o dos dies a la setmana, de manera
indefinida, etc.
Els professorat segur que estaria d’acord, recolçaria la proposta i actuaria en consequència amb la decisió
adoptada per les AMPES sempre mirant pel
benefici dels alumnes
Recordem que com a
pares som els caps d’eixos polítics que estan prenent aquestes decisions i que
el vot que en el seu dia els varem donar no els dona el dret a fer el que
desitgen atenent a interessos moltes vegades contraris al bé comú.
Recordem que tenim el poder per a dir-los que així no,
que així no volem que gestionen els nostres diners. Que estan degradant cada
vegada més un del serveis principals que
paguem amb els nostres diners i que això no ho anem a permetre.
Debatim aquesta proposta a les AMPES de cada centre, portem el que cada AMPA pensa i decideix a les diferents INTERAMPES de cada localitat, debatim i concretem una proposta unitària a través de la Federació d'Associacions de Pares i Mares de València.
Moltes vegades el professorat no té la força suficient per a fer-se escoltar, però si nosaltres com a pares diem clarament que no anem a tolerar la manera en la que s’estan gestionant els nostres diners en perjudici de la qualitat de l’ensenyament dels nostres fills, els polítics no tindran més remei que rectificar perque , recordem que som els caps i les nostres demandes i protestes han de ser escoltades.
URGÈNCIES sobre sanitat. Punxa ací
Manifiesto de 55 catedráticos de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
3 abril 2012 | Categorías: Trabajo | |
Los abajo firmantes, catedráticas y catedráticos de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, consideramos un deber cívico hacer
pública nuestra opinión de expertos sobre la reciente reforma laboral
aprobada por el Gobierno del PP, la cual introduce un cambio radical en
el modelo constitucional de relaciones laborales, basado en dos pilares
esenciales: un delicado equilibrio entre poderes empresariales y
derechos sociales y un estímulo a las expresiones de diálogo social,
articuladas de manera señalada a través de la negociación colectivaLa norma de urgencia ha procedido a convulsionar la práctica totalidad de los elementos esenciales de ese modelo constitucional. Por lo pronto, ha desplazado el centro de gravedad normativo de las relaciones laborales desde el trabajo a la producción y al empleo, desde el trabajador y sus condiciones de trabajo a su “empleabilidad”, mercantilizando sin miramiento alguno el trabajo y descontextualizando el marco en el que, desde sus orígenes y sin solución de continuidad, ha venido aplicándose, y ha de seguir haciéndolo, la norma laboral. Este texto legislativo, en segundo lugar, implanta un verdadero sistema de excepción en las relaciones laborales, otorgando poderes exorbitantes al empresario a la vez que destruye las bases fundamentales del poder contractual colectivo autónomo en la regulación de las condiciones de trabajo. La constante reducción de los derechos de los trabajadores se acompaña de una progresiva afirmación de la unilateralidad empresarial sin control ni contrapeso. En suma, la flexibilidad unilateral conferida al empresario, además de despreciar las reglas consensuadas por los propios interlocutores sociales apenas dos semanas antes, aleja nuestro sistema jurídico del modelo social europeo, aproximándolo a antañones modelos autoritarios, de manera oportunista recuperados ahora en nombre de la libertad de empresa. En tercer lugar, la negociación colectiva deja de entenderse como un instrumento de corrección de las desigualdades contractuales, habiendo sido objeto, ella misma, de una flexibilización que altera su posición en el sistema de fuentes. La prioridad aplicativa concedida sin restricción alguna a los convenios de empresa y la supresión del régimen hasta ahora vigente de ultraactividad, además de poder generar un no deseable incremento de la conflictividad social, concibe al convenio colectivo como un simple utensilio al servicio de los intereses subjetivos empresariales, sustituible o modificable a su sola voluntad. La inaplicación de todas las condiciones de trabajo, incluso las salariales, del convenio sectorial expresa una concepción legal decididamente contraria al sistema vigente de negociación colectiva y a su estructura autónoma. En un contexto semejante, en fin, la garantía constitucional de la fuerza vinculante del convenio colectivo queda por completo desarbolada.
La regulación del despido, que se presenta de manera rutinaria como una forma de crear empleo, obedece realmente a un diseño destinado a otorgar fáciles y baratos mecanismos de liquidación y ajuste de plantillas, tanto en el sector privado como en el sector público. Y de hacerlo, adicionalmente, al margen de todo control. Desde luego, del sindical; pero también del administrativo e, incluso, del judicial. Como confiesa sin disimulo alguno el preámbulo de la norma, el propósito de la reforma es impedir el juicio de adecuación – con un evidente tono despectivo, el legislador excepcional lo denomina “juicio de oportunidad”- de los jueces sobre los despidos decididos por el empresario a partir de una definición justificativa que se mueve entre los dos extremos a descartar por cualquier legislador socialmente sensible: la mayor discrecionalidad y la más concreta identificación. La nueva regulación del despido no tiene más finalidad que reducir los costes del despido ilegal o improcedente, rebajando las indemnizaciones y suprimiendo los salarios de tramitación. Además de todo ello, y apartándose de manera grosera de los propósitos confesados de lucha contra la dualidad de nuestro mercado de trabajo, la reforma ahonda la precariedad mediante dos criticables medidas: la implantación de un contrato especial (de “apoyo de emprendedores”), cuya característica más llamativa reside en la posibilidad de despido libre durante un año de duración, y el encadenamiento de contratos de formación para los jóvenes, que pueden estar formándose hasta los 32 años en una misma empresa para el ejercicio de los más dispares e inconexos oficios.
Pero más allá de la crítica a sus contenidos concretos, queremos llamar la atención sobre el cambio de modelo que el RDL 3/2012 induce. Es éste un modelo opuesto al que conforma nuestra Constitución, el de la democracia social en una economía de mercado, que arbitra un equilibrio complejo entre el pluralismo social y la intervención normativa de tutela de los derechos laborales, y que sitúa en el centro de la regulación de las relaciones laborales a la negociación colectiva dotada de fuerza vinculante. En el diseño constitucional, la empresa es un territorio en el que el poder privado del empresario resulta racionalizado en su ejercicio mediante el reconocimiento de derechos de participación a los trabajadores. Este modelo nada tiene que ver ni con la concepción de la empresa como un ámbito de exclusiva gestión por el empresario ni con la noción del empresario como “el señor de su casa”.
Y es que las exigencias de equilibrio presupuestario que impone la Unión Europea ni exigían ni exigen en modo alguno una reforma de las relaciones laborales como la adoptada, contraria al Estado social y democrático de Derecho, potenciadora del poder normativo unilateral del empleador y hostil a la acción colectiva de los sindicatos. Por lo demás, y no es lo de menos, la reforma laboral presenta numerosos puntos que contradicen directamente derechos y principios constitucionalmente reconocidos y desarrollados por una extensa jurisprudencia del Tribunal Constitucional, tanto en lo que se refiere al derecho al trabajo como al derecho de libertad sindical. Y además es en una gran parte contraria a los compromisos internacionales asumidos por España, tanto respecto a la Carta de Derechos Fundamentales europea como a los Convenios de la OIT sobre libertad sindical, fomento de negociación colectiva y terminación de la relación de trabajo.
Firmantes
- Alemán Páez, Francisco (UCórdoba)
- Alfonso Mellado, Carlos Luis (UValencia)
- Álvarez de la Rosa, Manuel (ULa Laguna)
- Aparicio Tovar, Joaquín (UCastilla-LaMancha)
- Ballester Pastor, Maria Amparo (UValencia)
- Baylos Grau, Antonio (UCastilla La Mancha)
- Cabeza Pereiro, Jaime (UVigo)
- Camas Roda, Ferrán (UGirona)
- Camps Ruiz, Luis (UValencia)
- Castiñeira Fernández, Jaime (USevilla)
- Correa Carrasco, Manuel (UCarlos III de Madrid)
- Cruz Villalón, Jesús (USevilla)
- Domínguez Fernández, Juan José (ULeon)
- Escudero Rodríguez, Ricardo (UAlcalá de Henares)
- Fernández López, María Fernanda (USevilla)
- Ferrando García, Francisca (UMurcia)
- Garate Castro, Javier (USantiago de Compostela)
- Galiana Moreno, Jesús (UMurcia)
- García Becedas, Gabriel (UAutónoma de Madrid)
- García Ninet, José Ignacio (U de Barcelona)
- Garrido Pérez, Eva (UCádiz)
- González Posada, Elías (UValladolid)
- Goñi Sein, Jose Luis (U Pública Navarra)
- Gorelli Hernández, Juan (UHuelva)
- López Gandía, Juan (UPolitécnica de Valencia)
- López López, Julia (UPompeu Fabra de Barcelona)
- Luján Alcaraz, José (UMurcia)
- Martínez Abascal, Vicente Antonio (URoviraVirgili deTarragona)
- Martínez Barroso, María de los Reyes (ULeón)
- Mella Méndez, Lourdes (USantiago de Compostela)
- Molero Marañón, María Luisa (UReyJuanCarlos de Madrid)
- Molina Navarrete, Cristóbal (UJaén)
- Monereo Pérez, José Luis (UGranada)
- Moreno Vida, María Nieves (UGranada)
- Navarro Nieto, Federico (UCórdoba)
- Nogueira Guastavino, Magda (UAutónoma de Madrid)
- Ojeda Avilés, Antonio (USevilla)
- Olarte Encabo, Sofía (UGranada)
- Palomeque López, Carlos (USalamanca)
- Pardell Vea, Agnes (ULerida)
- Pérez del Río, Teresa (UCádiz)
- Puebla Pinilla (de la), Ana (UAutónoma de Madrid)
- Quesada Segura, Rosa (UMálaga)
- Ramírez Martínez, Juan Manuel (UValencia)
- Rodríguez Escanciano, Susana (ULeón)
- Rojas Rivero, Gloria (ULa Laguna)
- Rojo Torrecilla, Eduardo (UAutónoma de Barcelona)
- Tortuero Plaza, José Luis (UComplutense de Madrid)
- Tudela Cambronero, Gregorio (UAutónoma de Madrid)
- Sanguinetti Raimon, Wilfredo (USalamanca)
- Valdeolivas García, Yolanda (UAutónoma de Madrid)
- Valdés Dal-Re, Fernando (UComplutense de Madrid)
- Valdés de la Vega, Berta (UCastilla-LaMancha)
- Vicente Palacio, Maria Arantzazu (UJaume I de Castellón de la Plana)
- Vida Soria, José (UGranada)
14 ARGUMENTACIONS PER SI ENCARA NO TENIU CLAR SI ANAR O
NO ANAR A LA VAGA
Argumentari d'un esquirol: Raons per no anar a
la vaga
Un grup de professors, mares, pares i alumnes de l'IES Arturo Soria han
elaborat aquest argumentari que han inclòs al seu bloc i que pensem que us pot
interessar. A continuació reproduïm les 14 raons per les quals un esquirol no
anirà a la vaga general.
Esquirol: del català. esquirol, i aquest de l'Esquirol, localitat barcelonina d'on procedien els obrers que, a finals del segle XIX, van ocupar el lloc de treball dels de Manlleu durant una vaga.
Esquirol: del català. esquirol, i aquest de l'Esquirol, localitat barcelonina d'on procedien els obrers que, a finals del segle XIX, van ocupar el lloc de treball dels de Manlleu durant una vaga.
1. adj. Dit d'una persona: Que es presta a ocupar el lloc d'un vaguista.
2. adj. despect. Dit d'un treballador: Que no s'adhereix a una vaga.
Amb la convocatòria de la vaga general del 29 de març, hauràs escoltat amb tota seguretat els arguments que algunes persones repeteixen com mantres per justificar la seva postura davant la vaga i tenir la consciència tranquil•la.
Si estàs en contra d'aquesta reforma laboral però indecís davant la vaga general, o si has decidit no participar-hi prenent la teva decisió en base a algun d'aquests arguments t'interessa analitzar des d'un altre punt de vista:
Argument esquirol # 1: "No faig vaga perquè no m'ho puc permetre".
La reforma laboral suposarà amb tota seguretat una rebaixa generalitzada dels salaris. Si no pots permetre't deixar de guanyar el sou d'un dia, almenys podràs permetre't que et baixin el sou permanentment, que t'acomiadin gratis, o que si tens 10 anys treballats en una empresa la teua indemnització per acomiadament passi a ser de 18.900 euros a 7.845 , per posar un exemple. Acudir al teu lloc de treball el 29M és (poc) pa per avui i fam (molta) per demà.
Argument esquirol # 2: "La vaga no servirà per a res".
Totes les millores dels treballadors s'han conquerit històricament a través de la lluita. Ningú ens ha regalat res. El que està demostrat que no serveix per res és no fer res. A la pregunta de si una vaga d'un dia serà suficient, la resposta és que probablement no. És només el principi, però és un pas molt important. Si ens imposen la reforma laboral més dura de la democràcia i no responem de forma contundent les mesures successives que prengui el govern seran encara més demolidores. Es pot i s'ha de tombar aquesta reforma laboral.
Argument esquirol # 3: "La vaga no soluciona res".
La vaga no és una solució, és l'instrument de pressió més poderós que ara per ara els treballadors tenim al nostre abast per fer valer els nostres drets davant d'una agressió totalment injustificada. Per això qui no s'adhereix a una vaga perjudica greument al conjunt dels treballadors, inclòs a si mateix.
Si la pressió que podem exercir a través d'una vaga no fos tan important d'on prové l'obstinació dels empresaris en què els treballadors no la secundin arribant a les amenaces i coaccions, que són delicte? Per quin motiu els mitjans de comunicació afins al govern tracten de desprestigiar la convocatòria de vaga? Per què la patronal exigeix i alguns partits s'estan plantejant legislar per limitar aquest dret?
Argument esquirol # 4: "No estic d'acord amb els sindicats majoritaris, per això no faig vaga".
A la convocatòria de vaga s'han sumat desenes de sindicats minoritaris de diversos sectors i de diferents ideologies. És més, els primers convocants d'aquesta vaga no van ser UGT i CCOO sinó ELA-LAB al País Basc i CIG a Galícia. També s'han sumat a la convocatòria els sindicats CNT i CGT, la Intersindical-STE, USO, Solidaritat Obrera etc. partits polítics tan diferents com IU, Esquerra, Compromís, Amaiur, BNG, Equo, Esquerra Anticapitalista, associacions de pares i mares de famílies (CEAPA) i de consumidors com FACUA i organitzacions socials com Ecologistes en Acció, 15M, Joventut Sense Futur, Democràcia Reial Ja etc. Alguns dels quals no comparteixen la verticalitat dels sindicats majoritaris i són crítics amb la seva tasca dels últims anys però tot i així donen suport a la convocatòria de vaga general del 29M.
Aquesta vaga és de tots els treballadors i treballadores, dels estudiants, aturats, joves, mestresses de casa, jubilats, dels consumidors. És la vaga del 99% de la població, de tots els afectats per les retallades socials i les pèrdues de poder adquisitiu i de drets col•lectius, no només dels sindicats.
Els sindicats CCOO i UGT han pogut cometre molts errors i criticar és lícit i fins i tot necessari. Però els sindicats entesos com a organitzacions de treballadors que s'uneixen per defensar els seus drets i interessos són, indubtablement, el proper mur a enderrocar pels poders econòmics. D'aquí la campanya continuada d'atacs i de desprestigi des dels mitjans de comunicació afins al govern de la qual tots som testimonis.
Argument esquirol # 5: "Hi ha llibertat, cadascú pot fer el que vulgui. Jo vull anar a treballar perquè si faig vaga em descompten x euros."
No hi ha llibertat perquè t'estan coaccionant amb una penalització econòmica. La llibertat és una altra cosa, no veure't obligat a cedir als xantatges de govern i empresaris a canvi del sou d'un dia.
Renunciar a drets laborals històrics com la negociació col•lectiva per un grapat d'euros és vendre'ls realment barat.
Argument esquirol # 6: "Hi ha llibertat, cadascú pot fer el que vulgui”.
Jo vull anar a treballar perquè a la meva empresa si fas vaga et miren malament i si després cal acomiadar algú segur em acomiadaran a mi en comptes de a un altre ". No hi ha llibertat perquè t'estan coaccionant amb possibles represàlies o amb l'acomiadament. La llibertat és una altra cosa, no veure't obligat a cedir als xantatges de govern i empresaris renunciant al teu dret constitucional a la vaga per por.
Argument esquirol # 7: "La vaga ha de ser indefinida, si no jo no la faig".
Generalment els partidaris de la vaga indefinida sabem com costa organitzar i desenvolupar una vaga general perquè sigui majoritària i reeixida i no emprem un model de vaga concret com a excusa per no secundar una vaga general convocada amb un gran consens. És improbable que una persona realment disposada a secundar una vaga indefinida no estigués disposada a secundar una vaga general d'un dia.
Argument esquirol # 8: "Els piquets pressionen a la gent, obligant-la a que faci vaga. Els treballadors són lliures d'anar a treballar un dia de vaga."
Si la llibertat realment tingués tants defensors ens aniria bastant millor del que ens va. En la majoria dels casos que mantenen aquesta postura oculten o defensen les coaccions i amenaces amb que moltes empreses tracten d'impedir els a treballadors exercir el seu dret constitucional a la vaga i accepten alegrement com una cosa normal que aquests es vegin obligats a sotmetre al xantatge acudint als seus llocs de treball per por de perdre els seus llocs o el favor dels seus caps.
Els piquets històricament impedien que els empresaris contractessin personal per cobrir els llocs dels vaguistes i en l'actualitat tracten de garantir el dret a vaga d'aquells que per pressions de les empreses no poden exercir-lo. Els piquets informatius apel•len a la responsabilitat dels treballadors, els informen dels seus drets, dels motius de la vaga, i de les conseqüències negatives que té acudir aquest dia als seus llocs de treball. Els piquets informatius estan reconeguts legalment: tenen i poden exercir el seu dret a informar els dies de vaga.
Recordem a més que el dret al treball està reconegut en la Constitució també els dies en què no hi ha Vaga General encara que al govern no li interessi gens ni mica garantir el seu compliment i que també és un dret fonamental dels treballadors que ja estan sent acomiadats com conseqüència d'una reforma laboral injusta.
Argument esquirol # 9: "Amb les vagues no s'aconsegueix res" (Però en cas
que s'aconsegueixi alguna cosa, no renunciaré a això).
Les jornades de 8 hores diàries o 48 setmanals, la prestació per desocupació, les hores extraordinàries, el salari mínim, la negociació col•lectiva, les vacances pagades, la indemnització per acomiadament, el permís per maternitat o qualsevol dels nostres drets conquerits que els treballadors de fa 150 anys desconeixien del tot no es van aconseguir a força d'exercir la "llibertat per anar a treballar" un dia de vaga. Tot i això no es té notícia que cap esquirol hagi renunciat a ells. Si s'aconsegueix fer al govern rectificar i no aplicar aquesta reforma laboral que a tots ens afecta i perjudica els esquirols no hauran fet res per aconseguir-ho però es beneficiaran de l'esforç col • lectiu. Per a ells això deu tenir molta lògica; per a tots els altres no en té i no els fa semblar persones dignes, coherents ni solidàries als nostres ulls.
Les jornades de 8 hores diàries o 48 setmanals, la prestació per desocupació, les hores extraordinàries, el salari mínim, la negociació col•lectiva, les vacances pagades, la indemnització per acomiadament, el permís per maternitat o qualsevol dels nostres drets conquerits que els treballadors de fa 150 anys desconeixien del tot no es van aconseguir a força d'exercir la "llibertat per anar a treballar" un dia de vaga. Tot i això no es té notícia que cap esquirol hagi renunciat a ells. Si s'aconsegueix fer al govern rectificar i no aplicar aquesta reforma laboral que a tots ens afecta i perjudica els esquirols no hauran fet res per aconseguir-ho però es beneficiaran de l'esforç col • lectiu. Per a ells això deu tenir molta lògica; per a tots els altres no en té i no els fa semblar persones dignes, coherents ni solidàries als nostres ulls.
Argument esquirol # 10: "Sóc funcionari. La reforma laboral mi no m'afecta."
Amb les retallades i la privatització dels serveis públics i el deteriorament de les condicions laborals (i els que han de venir) de funcionaris, interins i personal laboral de l'administració pública tenim motius més que suficients per secundar la vaga general, a més de per solidaritat amb la resta de treballadors. Si no secundem majoritàriament la vaga general no podrem queixar-nos quan la resta de la societat no ens doni suport a les nostres reivindicacions per la supervivència, la dignitat i els drets laborals del sector públic. Nous increments de jornada, noves retallades salarials, els increments de ratio, el tancament d’aules i centres, els acomiadaments i les rebaixes en els complements del sou dels funcionaris així com l'eliminació de pagues i retallades als sexennis estan al caure. A més, mira al teu voltant: pares, germans, fills, familiars, amics, veïns, alumnes ... segur que alguna cosa que afecta el 99% de la població no va amb tu?
Argument esquirol # 11: "Sóc autònom, a mi la reforma laboral no m'afecta."
Un menor salari i unes pitjors condicions laborals per a la majoria dels clients i usuaris d'un petit comerç o empresa de serveis implica gairebé amb tota seguretat un empitjorament de les seves, ja que ningú consumeix més ni contracta més serveis si baixen els seus ingressos o si té por de perdre la feina. La majoria dels treballadors autònoms poden repartir la feina en altres jornades sense que els afecti enormement secundar un dia de vaga.
Per als petits comerciants obrir un dia de vaga no suposarà una diferència significativa ni una millora substancial en el seu petit negoci. Ni tan sols els procurarà els ingressos d'un dia normal ja que el 29M també hi ha convocada una vaga de consum. No obstant això, molts dels seus clients valorarien positivament la seva solidaritat al secundar la vaga del 29M. En lloc d'obrir un dia que pocs van a comprar i molts decidiran no tornar a fer-ho en establiments esquirols pots col• locar a la teva botiga un cartell que digui:
"Benvolgut client, en solidaritat amb els treballadors assalariats aquest comerç ha decidit tancar el dia 29 de març per Vaga General. Creiem que la reforma laboral perjudica la majoria dels nostres clients i a les seves famílies. Les grans superfícies obriran, per això és recomanable tingui en compte com a consumidor als establiments solidaris amb els drets de la majoria. El dia 30 estarem de nou a la seva disposició. Disculpeu les molèsties. "
Argument esquirol # 12: "Estic a l'atur, no puc fer vaga." o "Hi ha 5.000.000 d'aturats desitjant treballar, la vaga és per als que se la poden permetre".
Si estàs en situació d'atur la reforma laboral t'afecta tant o més que als altres. Encara que alguns polítics s'han atrevit a utilitzar-te com a excusa per agredir els drets del conjunt dels treballadors la veritat és que aquesta reforma laboral, com la pròpia patronal ha reconegut "no crearà ocupació a curt termini" i "les xifres d'atur s'han d'incrementar durant 2012 "pel que és qüestionable que vagi a contribuir a millorar en alguna cosa la teva situació.
Sabem que l'objectiu d'aquesta reforma laboral no és crear ocupació sinó substituir ocupació estable i amb drets per una feina cada vegada més precari però que ofereixi unes dades d'afiliació a la Seguretat Social que el govern pugui emprar per afirmar que hi ha menys atur. La qualitat de vida dels treballadors no apareix reflectida en aquestes estadístiques.
Per això ara es qüestiona el teu dret a percebre una prestació per desocupació i se't culpabilitza per la teva situació d'aturat obligant-te a realitzar treballs forçats (en benefici de la comunitat, en diuen) i negant la prestació per desocupació que li correspon per dret si rebutges tres ofertes d'empreses de treball temporal (que ara podran actuar com a oficines de l'INEM) per molt precàries i mal remunerades que siguin, per poc que s'ajustin al teu perfil professional o per lluny que es trobin de casa teva.
A més, si tens finalment la "sort" que una empresa et contracti després d'un període de prova d'un any podran tornar a acomiadar-te i no tindràs dret a una indemnització. Gràcies a la reforma laboral ha quedat instaurat l'acomiadament lliure.
Durant la vaga s'insisteix molt en que tothom té dret a acudir, si així ho desitgen, als seus llocs de treball. Com saps per experiència, la resta dels dies ningú es preocupa massa per garantir a més de cinc milions de persones el dret al treball que la mateixa Constitució els reconeix.
Un dia de vaga general dels treballadors en actiu tenen la possibilitat de secundar-ho acudint als seus llocs de treball, però una vaga activa admet molta més participació que aquesta i tots els treballadors en situació d'atur poden i han de sumar-s'hi defensant amb la resta els drets de tots.
Com treballador en situació d'atur pots participar en la vaga de consum no comprant, ni contractant cap servei, no circulant ni repostant, no utilitzant el transport ni altres serveis públics que no siguin d'emergència. Pots participar reduint al màxim el consum de telèfon, aigua, gas i electricitat.
Pots afiliar-te i participar en els piquets informatius dels sindicats o altres organitzacions socials, en les campanyes d'informació i altres activitats que promouen les assemblees de barri del 15M, pots fins i tot visitar el teu últim lloc de treball, saludar als teus antics companys i tractar de conscienciar- de l'important que és aquesta vaga i de explicar-los com aquesta reforma laboral els perjudica tant com a tu.
Usa tot el teu potencial, la teva intel•ligència i la teva alegria per defensar uns drets que són teus i que són de tots. Si no lluites per ells, ningú ho farà per tu.
Argument esquirol # 13: "Ja, però aquest govern té majoria absoluta, la gent els ha votat i per tant poden fer el que vulguin. Que jo faci vaga no canviarà res".
Els vots rebuts en unes eleccions no legitimen a un govern per llançar un atac tan brutal als drets de la majoria de la ciutadania. A més aspectes essencials d'aquesta reforma laboral com pot ser l'abaratiment de l'acomiadament no apareixen al programa electoral del PP i per tant NINGÚ els ha votat. De fet diversos representants d'aquest partit van negar públicament tant durant l'última legislatura com durant la seva campanya electoral que anessin a abaratir o a facilitar l'acomiadament.
El govern ha ocultat informació deliberadament abans de les eleccions i ha mentit als ciutadans sobre les seves veritables intencions.
Si la societat es pronuncia a l'uníson contra una reforma laboral injusta un govern democràtic està obligat a escoltar i a obeir.
Argument esquirol # 14: "El país no està per vagues".
• Pel que no està el país és per a una reforma laboral que no solucionarà el problema de la desocupació i provocarà acomiadaments i més precarietat en els nous contractes.
• Pel que no està el país és perquè les nostres famílies segueixin perdent poder adquisitiu perquè tot puja mentre els nostres salaris baixen.
• Pel que no està el país és perquè més famílies siguin desnonades de casa seva per salvaguardar el negoci brut dels bancs i de les immobiliàries.
• Pel que no està el país és perquè els treballadors assalariats paguem proporcionalment més impostos que empresaris i grans fortunes.
• Pel que no està el país és perquè l'església segueixi sense autofinançar, no pagui impostos com l'IBI (que els treballadors sí paguem) ni perquè segueixi rebent centenars de milions d'euros de les arques públiques.
• Pel que no està el país és per més rescats a la banca amb diners públics i cap impost sobre les seves activitats.
• Pel que no està el país és per retallar en investigació i acomiadar científics, ni perquè els joves més ben formats hagin de marxar a l'estranger a la recerca d'una oportunitat de futur.
• Pel que no està el país és per a més retallades ni més privatització de la nostra Sanitat i Educació públiques mentre el 80% de les empreses de l'IBEX-35 opera a paradisos fiscals.
• Pel que no està el país és per pagar visites del Papa, aeroports sense avions, circuits de fórmula 1, projectes fallits de Jocs Olímpics, estacions d'AVE sense viatgers, desplegaments de tropes a l'Afganistan ni altres despeses militars desmesurats, trames de corrupció i privilegis de família reial, polítics, i alts càrrecs.
• El país no està per cap d'aquestes coses i la vaga general és la nostra única manera de dir PROU JA
La sangre de los números
Begoña Huertas (Público.es)
Si antiguamente se decía que “la letra con sangre entra”, ahora
parece que son los números los que entran con sangre. En el sistema
sanitario, el cero, el número del déficit, debe conseguirse como sea,
reduciendo el número de pacientes, de camas o incluso de enfermedades.
En educación las cifras para la enseñanza pública menguan
paulatinamente. Con la reforma laboral todo son cálculos a favor del
beneficio del “mercado”, sin otra consideración. Esta obsesión por
medir, por tasar, deja al margen el factor humano, reduciendo la
sociedad a una cantidad medible, a un cúmulo de cifras. Bienestar,
seguridad, educación, solidaridad parecen ya lejanos conceptos
abstractos de otra época.
Los actos del pasado domingo se valoraron por el número de
manifestantes más que por la diversidad de personas que coincidieron en
la reivindicación: las que tienen trabajo y temen perderlo, las que se
dedican a una actividad precaria, las que están en paro. Se vieron
cifras, no seres humanos. Un tuit que circuló después de la marcha
decía: “Público: “Más de 500.000″, El País: “Cientos de miles”, El
Mundo: “Decenas de miles”, ABC: “Miles”, La Gaceta: “181.000 euros.”
Con esa mirada se ha convertido la democracia en una versión
bursátil de la voluntad soberana y a los ciudadanos en meros
consumidores. Cuando Guindos no contesta al diputado de IU en el
Congreso, lo hace como si el número de escaños que lo avala justificara
su actuación, en un gesto sangrante de desprecio democrático. Es su
medida de las cosas.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada